EL GRAN LABORATORIO AGRICOLA DE LOS INCAS

La zona arqueologica de Moray es mucho más que un conjunto de círculos perfectos enclavados en el Valle Sagrado de los Incas. A primera vista, su imponente diseño podría parecer un anfiteatro ceremonial.
Sin embargo, su verdadera función revela un nivel de conocimiento científico asombroso.
De hecho, este lugar fue un sofisticado laboratorio agrícola, diseñado para experimentar con cultivos en distintos microclimas. Por ello, en este artículo te guiaremos a través de sus secretos para que descubras por qué esta maravilla de la ingeniería inca es una visita que transformará tu percepción de la historia.
contenido:
- UBICACION
- ANDENES
- PAISAJE
- CLIMA
- ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR
- IMPORTANTE
- PREGUNTAS
- RECOMENDACIONES
UBICACION- (ZONA ARQUEOLOGICA) MORAY
LOS ANDENES DE LA (ZONA ARQUEOLOGICA) MORAY
Lo primero que impacta de Moray es su diseño: una serie de círculos concéntricos que descienden en la tierra ,creando un paisaje surrealista. A su vez, cada nivel está separado por muros de contención de piedra que fueron ensamblados a la perfección . Estos muros no solo evitan la erosión de hecho, cumplen una función climática crucial (voz activa). Sin embargo, esta compleja estructura no es un mero capricho estético; por el contrario, el complejo entero fue diseñado deliberadamente como un sofisticado laboratorio agrícola a cielo abierto. En Machupichu Travelers no solo te llevamos a Moray, te contamos su historia con la pasión que se merece, asegurándonos de que tu experiencia sea inolvidable.

EL HERMOSO PAISAJE DE MORAY
Y es aquí donde reside el verdadero secreto de Moray. Primero, consideremos la asombrosa profundidad de las terrazas, que alcanzan los 30 metros. Además, hay que sumar su precisa orientación solar y la barrera natural que lo protege del viento. Todos estos elementos juntos no son casualidad; sino que fueron la fórmula inca para crear una asombrosa variación de temperatura. Tanto es así, que se estima una diferencia de hasta 15 °C (27 °F) entre el punto más alto y el más bajo.
En efecto, cada uno de los andenes funcionaba como un microclima distinto:

- Terrazas superiores: Más expuestos al viento y al frío, simulaban las condiciones de las altas mesetas andinas.
- Terrazas intermedias: Gozaban de temperaturas moderadas, similares a las del Valle Sagrado.
- Terrazas más profundas: Más cálidas y húmedas, replicaban las condiciones de las zonas de selva alta o de la costa.
CLIMA-(ZONA ARQUEOLOGICA) MORAY
Entre noviembre y marzo, con la llegada de las lluvias, Moray cobra vida. El paisaje estalla en mil tonos de verde, desde el pasto esmeralda hasta la tierra húmeda y oscura. Al mismo tiempo, las piedras de los muros se tiñen de un color oscuro por la lluvia, creando un solemne contraste. Finalmente, un cielo cargado de nubes dramáticas completa el cuadro, envolviendo el lugar en un aura de profundo misterio

Durante la Temporada Seca (abril a octubre):La paleta se transforma entonos dorados y ocres. El pasto se vuelve de un color paja (ichu) que brilla bajo el sol, contrastando de manera espectacular con el azul cobalto del cielo andino, un azul tan puro que parece irreal. Las sombras que proyectan los andenes son nítidas y marcadas, acentuando la profundidad y la textura de la estructura

ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR PARA TU VISITA A LA (ZONA ARQUEOLOGICA) MORAY
Aventura sobre Ruedas: Imagina recorrer sinuosos caminos de tierra a través de la vasta pampa andina, sintiendo el viento fresco en la cara mientras te maravillas con las vistas panorámicas de campos multicolores de quinua, papa y trigo. Sin embargo, esta aventura es mucho más que adrenalina y paisajes; en realidad, estas rutas son un puente que te conecta directamente con la vida rural del Valle Sagrado.
A medida que avanzas, no solo serás un espectador, sino un testigo cercano de las tradiciones y el día a día de sus comunidades. Finalmente, el recorrido te llevará a descubrir lugares realmente increíbles, rincones mágicos y miradores secretos a los que pocos tienen acceso.

IMPORTANTE
- Nuestro compromiso en Machupichu Travelers es con un turismo sostenible y respetuoso. Por eso, es fundamental que todos los visitantes conozcan y respeten las normativas de conservación del sitio.
Acceso a los Andenes
- ¿Por qué no se puede bajar?
Actualmente, no está permitido caminar sobre los andenes circulares ni descender hasta el centro. Esta medida fue implementada por el Ministerio de Cultura para proteger este frágil sitio arqueológico. El paso constante de millas de visitantes estaba causando erosión y un daño irreparable a las estructuras.
Preguntas sobre Moray
¿Dónde se encuentra Moray y cómo puedo llegar?
Moray está ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, a unos 50 kilómetros de Cusco y muy cerca del pueblo de Maras. La forma más cómoda y completa de visitarlo es a través de un tour organizado que, generalmente, combina la visita a Moray con las famosas Salineras de Maras, aprovechando así el día al máximo.
2. ¿Cuál es la mejor época del año para visitar Moray?
La temporada seca, que va de abril a octubre, es ideal para visitar Moray. Disfrutarás de días soleados y cielos despejados, lo que realza la belleza del paisaje. Sin embargo, el lugar es impresionante durante todo el año; en la temporada de lluvias (noviembre a marzo), los andenes lucen un verde intenso y vibrante.
3. ¿Necesito estar en buena condición física para recorrerlo?
El recorrido principal se realiza desde un mirador superior que permite apreciar todo el complejo. Para quienes deseen bajar a los andenes inferiores, hay un sendero habilitado. La caminata no es extremadamente exigente, pero recuerda que te encuentras a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar. Tómalo con calma, respira profundo y mantente hidratado.
Te recomendamos llevar lo siguiente para una experiencia cómoda y segura
- Protector solar, sombrero y gafas de sol, ya que el sol en los Andes es muy fuerte.
- Agua para mantenerte hidratado.
- Una chaqueta o cortavientos, pues el clima puede cambiar rápidamente.
- Calzado cómodo y con buen agarre.
0 comentarios