El Centro Arqueológico Puka Pukara es una de las impresionantes construcciones incas que resalta por su ubicación estratégica y su arquitectura singular. Se encuentra a 7 kilómetros de Cusco y forma parte del circuito de las ‘Cuatro Ruinas’, junto con Sacsayhuamán, Qenqo y Tambomachay.
Este complejo es conocido como la «Fortaleza Roja», debido al tono rojizo que adquieren sus muros al atardecer. Aunque su función exacta sigue en discusión, se cree que sirvió como puesto de control, tambo o incluso como punto de descanso para la comitiva del Inca.
Historia y significado del Centro Arqueológico Puka Pukara
El nombre Puka Pukara proviene del quechua y significa «Fortaleza Roja». Se le atribuye a la tonalidad rojiza de sus muros, debido a la presencia de minerales en la piedra y a la luz del crepúsculo.
Si bien su estructura sugiere un lugar de defensa, las investigaciones indican que pudo haber sido un tambo o albergue para los soldados y sirvientes del Inca cuando este visitaba los baños ceremoniales de Tambomachay. Además, formaba parte del Qhapaq Ñan, la red de caminos incas que conectaba el imperio.
¿Fortaleza militar o puesto de vigilancia Puka Pukara?
A pesar de su apariencia fortificada, los arqueólogos no han encontrado evidencia suficiente para confirmar que Puka Pukara fue utilizada como una fortaleza defensiva. Sin embargo, existen teorías que sugieren que pudo haber sido:
- Un puesto de control para vigilar a quienes ingresaban a la capital del Imperio Inca.
- Un centro de descanso para los soldados del inca mientras él se hospedaba en Tambomachay, un sitio cercano dedicado a ceremonias relacionadas con el agua.
- Un tambo (lugar de abastecimiento) dentro del Qhapaq Ñan, la red de caminos incas que conectaba todo el imperio.
Características arquitectónicas del Centro Arqueológico Puka Pukara
El Centro Arqueológico Puka Pukara presenta una distribución urbana que combina terrazas, muros, acueductos, plazoletas y escalinatas. Su construcción difiere de Sacsayhuamán, ya que está compuesta principalmente de roca caliza de tamaño mediano y pequeño.
Niveles de construcción en Puka Pukara
- Primer nivel: Se ubica en la parte inferior del complejo y cuenta con salas de diferentes tamaños.
- Segundo nivel: Abarca terrazas amplias y andenes, además de habitaciones con formas trapezoidales.
- Tercer nivel: Es el punto más alto, aunque los restos incas han sido erosionados con el tiempo.
Conexión con el Qhapaq Ñan
El Qhapaq Ñan era una red de caminos que conectaba los principales centros del Tahuantinsuyo. Cusco era el punto central de estas rutas, y uno de estos senderos pasaba directamente por Puka Pukara.
- La red de caminos incas alcanzaba más de 30,000 kilómetros y unía Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina.
- Aunque el sendero de piedra que pasa por Puka Pukara está parcialmente destruido, aún es visible.
¿Puka Pukara tenía túneles secretos?
Existen leyendas sobre la existencia de chincanas o túneles subterráneos que conectaban distintos sitios arqueológicos incas. En Sacsayhuamán, por ejemplo, hay cuevas que se cree que conducen hasta el Coricancha. Se dice que en Puka Pukara también hay una cueva subterránea que podría conectarla con Tambomachay, aunque no ha sido comprobado.
Cómo visitar el Centro Arqueológico Puka Pukara
Para acceder al Centro Arqueológico Puka Pukara, existen diversas opciones:
- Tour guiado: Forma parte del City Tour Cusco, que incluye otros atractivos como Qenqo, Tambomachay y Sacsayhuamán.
- Transporte público: Puedes tomar un bus en la zona de Rosaspata con dirección a Pisac.
- Taxi: Un viaje rápido y directo desde Cusco.
Horario y costo de entrada a Puka Pukara
- Horario: Lunes a domingo, de 07:00 a.m. a 06:00 p.m.
- Entrada: Incluida en el Boleto Turístico del Cusco (S/ 70 para nacionales, S/ 130 para extranjeros).
Preguntas frecuentes sobre el Centro Arqueológico Puka Pukara
1. ¿Qué ver en el Centro Arqueológico Puka Pukara?
- Construcciones incas rústicas en distintos niveles y miradores con vistas panorámicas.
2. ¿Cuál es la mejor época para visitar Puka Pukara?
- Entre abril y octubre, cuando el clima es seco y hay menos lluvias.
3. ¿Cómo es el clima en Puka Pukara?
- Templado-frío, con temperaturas entre 2°C y 20°C. Las lluvias son frecuentes entre enero y marzo.
4. ¿El Centro Arqueológico Puka Pukara es accesible para personas con movilidad reducida?
- No completamente, ya que hay caminos irregulares y escalones.
Explora el Centro Arqueológico Puka Pukara con un City Tour Cusco
Si deseas conocer este fascinante sitio arqueológico con guías especializados y transporte incluido, lo mejor es un City Tour Cusco. Esta experiencia te permitirá descubrir la historia y los secretos del Centro Arqueológico Puka Pukara, junto con otros icónicos sitios incas.
¡No pierdas la oportunidad de explorar la Fortaleza Roja y sumergirte en la magia del Imperio Inca! Reserva tu tour y vive la historia en cada piedra de Cusco.
0 comentarios