CHINCHERO: EL PUEBLO DEL ARCOÍRIS
El pueblo de Chinchero Elevándose a más de 3,754 metros en el corazón del Valle Sagrado se alza como mucho más que una simple parada hacia Machu Picchu; de hecho, es un destino que vibra con la unión palpable del pasado inca y el presente andino. este pueblo te cautiva con sus vistas espectaculares, su imponente complejo arqueológico y, sobre todo, con la tradición textil que define su alma.
Y esta importancia no es casual.
Fue el propio Inca Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, quien eligió personalmente este balcón celestial para levantar su palacio y residencia. Por lo tanto, olvídate de una simple aldea.
UBICACION
📌 Contenidos del artículo
PALACIO Y ADENES
El Inca mandó construir un magnífico palacio sobre el cual, siglos después, se edificaría la iglesia colonial. Además, ordenó la creación de un impresionante sistema de andenes o terrazas agrícolas que hoy dominan el paisaje. Estos andenes no solo servían para el cultivo de papa y quinua, sino que también demostraban el avanzado conocimiento inca en ingeniería hidráulica y estabilización de terrenos.
ARTE Y EVANGELIZACIÓN
El interior de la iglesia de chinchero es una joya del barroco andino. Sus paredes y techos están completamente cubiertos de murales florales y motivos religiosos, diseñados para evangelizar a la población indígena. Destaca la pintura de la Virgen de la Natividad y el mural de la batalla contra Pumacahua, que añade un toque histórico local.
LA IGLESIA DE NUESTRA VIRGEN DE LA NATIVIDAD
Adéntrate en la Iglesia de Nuestra señora de La Natividad y descubre un diálogo escrito en piedra. Aquí, la arquitectura colonial del siglo XVII no reemplaza la grandeza inca, sino que se ancla en ella. Observa cómo la fe española se asienta sobre los indestructibles cimientos del palacio de Túpac Yupanqui, fusionando dos eras en un solo lugar sagrado.
CAPITAL DEL TEJIDO
Actualmente, Chinchero goza de reconocimiento mundial como la cuna del tejido andino. Y es que esta fama se la debe a sus mujeres, las «chincherinas», quienes son verdaderas maestras en el manejo del telar de cintura, una técnica ancestral. Pero su maestría no termina ahí; de hecho, uno de los secretos de su arte reside en el uso de tintes naturales. Para ello, emplean pigmentos extraídos de plantas, minerales y, por supuesto, la famosa cochinilla, un insecto parásito del nopal. Como resultado, logran crear los colores increíblemente vibrantes que dan vida a cada pieza.
PREGUNTAS SOBRE CHINCHERO
¿Cuál es la importancia histórica de Chinchero en el tiempo de los Incas?
Chinchero fue un lugar de gran relevancia. Fue elegido por el Inca Túpac Inca Yupanqui (sucesor de Pachacútec) para construir su palacio y residencia real. Funcionaba como una hacienda real estratégica, diseñada para el descanso de la nobleza, la agricultura a gran escala y la celebración de ceremonias religiosas.
¿Dónde puedo ver el proceso de tejido y comprar artesanías auténticas?
La mejor manera de hacerlo es visitando los centros textiles de la comunidad. Allí, las propias artesanas te mostrarán todo el proceso: desde el hilado de la lana de oveja o alpaca, el teñido con tintes naturales y, finalmente, el tejido en el telar de cintura. Además, es el lugar ideal para comprar sus hermosos trabajos directamente
¿Qué son esas terrazas gigantes que se ven en Chinchero y para qué servían?
Esas impresionantes terrazas son conocidas como andenes. Fueron construidas por los incas y son una muestra de su avanzada ingeniería. Su principal función era agrícola, permitiendo el cultivo de productos como la papa y la quinua en las laderas de las montañas. Además, ayudaban a prevenir la erosión y a gestionar el agua de manera eficiente.
¿Por qué se conoce a Chinchero como la «Capital del Tejido»?
Chinchero ha ganado este título porque es el centro vivo de la tradición textil andina. Las mujeres tejedoras de la comunidad, conocidas como «chincherinas», son maestras en el uso del telar de cintura, una técnica ancestral transmitida de generación en generación para crear textiles de fama mundial.
¿Cómo consiguen esos colores tan vivos en los textiles de Chinchero?
El secreto está en la naturaleza. Las tejedoras utilizan exclusivamente tintes naturales que extraen de plantas locales, minerales e insectos. El más famoso es el color rojo intenso que obtienen de la cochinilla, un pequeño insecto que vive en los nopales.
¿QUÉ HACER EN CHINCHERO?
Lo primero que te atrapa en Chinchero es el color. Al llegar, es muy probable que una familia local te invite a su hogar para mostrarte algo extraordinario: el arte del tejido andino. Y esto, mi amigo, es una lección de vida. Aquí verás, paso a paso, cómo la lana de alpaca y oveja se transforma en las maravillas que ves en los mercados. Primero, lavan la lana con una raíz natural llamada saqta. Luego, te muestran cómo hilan la lana con una destreza que parece un baile de manos.
A continuación, viene la verdadera alquimia. Te enseñarán a crear colores vibrantes usando solo lo que la Pachamama (Madre Tierra) les da. Por ejemplo, la cochinilla (un insecto que vive en el cactus) da tonos rojos y púrpuras intensos, las hojas de chilca producen verdes profundos y el maíz morado, como su nombre indica, regala un morado espectacular. Es una demostración fascinante que te conecta directamente con la sabiduría ancestral.
Además, un Viaje en el Tiempo en su Sitio Arqueológico
Aunque es famoso por sus textiles, el verdadero tesoro de Chinchero es su impresionante plaza principal, un lugar donde dos mundos chocan de una manera que te dejarán sin palabras. A un lado, la perfección de los andenes agrícolas incas desciende majestuosamente hacia el valle, testigos de lo que fue la hacienda real del Inca Túpac Yupanqui.
Justo enfrente, y como un símbolo imborrable de la historia, se levanta una hermosa iglesia colonial construida directamente sobre los muros de un palacio inca. Este impactante contraste se siente aún más al cruzar su puerta, donde el arte barroco y los techos de pan de oro descansan sobre la sólida piedra que los vio nacer. Caminar por esta plaza es, sin duda es, como leer un fascinante libro de historia a cielo abierto.
Y si vas en domingo, la Fiesta del Mercado
Si tu itinerario lo permite, te recomiendo visitar Chinchero en domingo. Este día, la plaza se transforma en un mercado bullicioso y auténtico. A diferencia de otros mercados más turísticos, aquí todavía puedes ver a los locales de las comunidades cercanas practicando el trueque o intercambio, tal como lo hacían sus antepasados.
Es un espectáculo de colores, sonidos y olores. Verás montones de papas nativas , montañas de quinua, y señoras con sus polleras y sombreros vendiendo sus propios tejidos. Es la oportunidad perfecta para comprar un recuerdo auténtico, apoyando directamente a las familias artesanas.
Finalmente, las Vistas que Sanan el Alma
No podemos hablar de Chinchero sin mencionar su ubicación privilegiada. Situado a más de 3,700 metros de altitud, desde aquí se obtienen unas vistas panorámicas que te dejarán sin palabras. En un día despejado, podrás contemplar la majestuosa cordillera de Vilcabamba, con los picos nevados del Apus Salkantay y Verónica vigilando el horizonte. La inmensidad de este paisaje te hace sentir pequeño y, al mismo tiempo, profundamente conectado con la naturaleza.
Un Dato Curioso
Muy cerca de Chinchero se encuentra la Laguna de Piuray. Es un lugar perfecto para una parada tranquila, tomar fotos espectaculares del reflejo de las montañas en el agua y simplemente respirar paz.
TIPS PARA VISITAR CHINCHERO
1. Respeta la Altitud, es la Jefa
Chinchero está más alto que Cusco (a unos 3,765 msnm). Por lo tanto, visítalo cuando ya lleves al menos dos días aclimatándote en la ciudad. Camina despacio, respira profundo y no te avergüences de tomarte un descanso. El mate de coca será tu mejor amigo.
2.Abrigate muy bien : ¡Capas, siempre capas!
El clima aquí es impredecible. Puedes tener un sol que quema y, cinco minutos después, un viento helado que cala los huesos. La clave es vestirte por capas: un polo, una chompa o polar, y una buena casaca cortavientos e impermeable. Así te vas quitando o poniendo ropa según lo necesites.
3. Lleva Efectivo (¡Soles, por favor!)
Para comprar en el mercado, dar una propina en la demostración textil o incluso pagar algunas entradas (como la de las Salineras de Maras si combinas el tour), es fundamental llevar dinero en efectivo y en la moneda local, los Soles. Muchos artesanos no aceptan tarjetas.
4. Apoya el Arte, Compra con Conciencia5. Apoya el Arte, Compra con Conciencia
Cuando veas la demostración textil y entiendas el trabajo que implica cada pieza, valorarás mucho más su arte. Si vas a comprar un recuerdo, hazlo directamente de las familias artesanas. De esta manera, te aseguras de que tu dinero va directamente a quienes mantienen viva esta tradición.
6. El Boleto Turístico es tu Llave
Recuerda que para acceder al sitio arqueológico de Chinchero necesitas el Boleto Turístico del Cusco . ¡Tenlo a la mano para evitar contratiempos!
En definitiva, Chinchero no es solo un destino para tomar fotos bonitas. Es un lugar para conectar, aprender y maravillarse. Si sigues estos sencillos consejos, tu visita será mucho más fluida y enriquecedora.
TOUR SUGERIDO:
VISITA ESTE MARAVILLOSO LUGAR CON NUESTRO TOUR AL VALLE SAGRADO
0 comentarios